MENTAL, UN LENGUAJE
PARA-ESPIRITUAL

“Cuando la solución es simple, Dios está respondiendo” (Einstein)

“Dios siempre toma el camino más simple” (Einstein)

“La actividad matemática del hombre es una actividad espiritual” (Luitzen Egbertus Jan Brower)

“Sentir el mundo como un todo limitado es lo místico” (Wittgenstein, Tractatus 6.45)



Matemática y Espiritualidad

La matemática es la ciencia racional por excelencia, pues nos permite obtener conclusiones a partir de reglas lógicas. Sin embargo, la matemática se ha asociado también con temas o aspectos superiores a la razón: con la intuición, lo ideal, lo perfecto, lo puro, lo eterno, lo inmutable, la conciencia, lo imaginario, lo trascendente, lo infinito, el conocimiento supremo, lo metafísico e incluso la mística.

La matemática nos interioriza, nos lleva a lo profundo de las cosas, a su esencia, a la máxima abstracción. Conocer la matemática es una iniciación a un mundo superior y trascendente. El mundo matemático se considera el más próximo al mundo espiritual. Dios se manifiesta en las leyes matemáticas que todo lo gobiernan, y la comprensión de esas leyes, e incluso simplemente el ejercicio de la matemática nos acerca a Dios. Dios está más allá de la razón, es algo anterior y superior a la razón.

Dios dibuja el universo con un
compás. Bible Moraliseé
(c. 1250)

He aquí algunas opiniones en este sentido:
El conjunto de Mandelbrot
(El Buda)

Sin embargo, la sociedad moderna ha trivializado la matemática, le ha dado un sentido profano, superficial (para contar, medir, calcular, relacionar, etc.), ignorando su verdadera esencia que es sagrada, incluso mística, un vehículo de unión con lo superior y trascendente. Hoy día, este aspecto espiritual fundamental se ha olvidado completamente. Pero todavía hoy un pequeño número que no ha olvidado este aspecto.


Pitágoras

Pitágoras −el primero en autodenominarse filósofo− es la figura que mejor encarna la relación entre matemática y espiritualidad, pues para él, la matemática era más que una ciencia, era fundamentalmente una actividad espiritual, una forma de acercarse a lo divino, a lo eterno e inmutable. Debido a su alto nivel alcanzado, muchos le consideraban un mediador entre Dios y los hombres.

Pitágoras en "La Escuela
de Atenas" (Rafael)

Para Pitágoras, la matemática tiene un carácter iniciático, pues están en una dimensión superior al mundo empírico observable, y su conocimiento eleva espiritualmente al ser humano. Para Pitágoras, los números tienen un carácter místico y constituyen la esencia de la realidad. Los números revelan el despliegue de la unidad inmanifestada en la multiplicidad de la manifestaciones. A Pitágoras le interesaba más el patrón, lo profundo, más que lo superficial.

Por ejemplo, no podemos “ver” el verdadero número 37, es decir, el número a nivel profundo, más allá de sus manifestaciones concretas. Tampoco podemos “ver” el verdadero y perfecto triángulo equilátero, más allá de sus manifestaciones concretas imperfectas. Las matemáticas son “puras” y su estudio nos eleva sobre las imperfecciones del mundo físico. Los números y las figuras geométricas son universales, y su verdad solo puede revelarse mediante el pensamiento puro, no contaminado por los sentidos físicos.

Pitágoras creó una escuela filosófico-mística de carácter iniciático, que tenía varias particularidades:
La Tetraktys pitagórica

La Tetraktys es una figura triangular que consta de 10 puntos colocados en cuatro filas de 1, 2, 3 y 4 puntos, respectivamente. Los pitagóricos la consideraban una estructura mística, sagrada, que simbolizaba el orden, la armonía y la perfección del universo, el símbolo de la manifestación universal, del plan cósmico en el despliegue de sus infinitas posibilidades. Para los pitagóricos, el 10 se consideraba el número más sagrado, pues simbolizaba la totalidad, la fuente de lo eterno y universal, el principio de todas las cosas, el conocimiento supremo.

La Tetraktys
pitagórica

Las 4 filas de la Tetraktys simbolizan, respectivamente:
  1. La Unidad (mónada), lo divino, el origen de todo lo existente, lo inmanifiesto.

  2. La Diada, el dualismo, el desdoblamiento de la Unidad. Simboliza también el principio femenino.

  3. La Triada, que trasciende los opuestos y participa a la vez de la Unidad y de la dualidad. Simboliza también el principio masculino.

  4. El Cuaternario, que simboliza la armonía y el universo como manifestación de los 4 elementos (tierra, aire, fuego y agua).
El conjunto de todos los anteriores constituye la Década, la totalidad del universo y la vuelta a la unidad: 1+2+3+4 = 10 = 1+0 = 1.


Platón

Platón fue influenciado por las ideas de Pitágoras y los pitagóricos. Estaba persuadido de que el universo es esencialmente matemático y que el estudio de las matemáticas era la clave del conocimiento. Platón creía que toda la materia se basaba en diferentes combinaciones de átomos triangulares. En el Timeo explica cómo se combinan las diferentes clases de triángulos para formar los 4 elementos.
Platonismo matemático

También llamado “realismo matemático”, es la aplicación del idealismo platónico al mundo matemático. Este término fue acuñado por primera vez por Paul Bernays [1935], para referirse a la doctrina que sostiene que los conceptos matemáticos tienen una realidad objetiva e independiente del sujeto cognitivo.

Los principios del realismo matemático, tal y como se concibe hoy, son los siguientes:
  1. Existencia. Los objetos matemáticos existen, son reales.

  2. Abstracción. Los objetos matemáticos son abstractos. No pertenecen al mundo físico. Por lo tanto, no tienen localización espacial.

  3. Independencia. Los objetos matemáticos existen por sí mismos, y son independientes del mundo físico y de los seres humanos.

  4. Eternidad. Los objetos matemáticos son eternos o atemporales. Existen desde el principio de los tiempos y antes de que los humanos los percibiesen por primera vez.

  5. Inalterabilidad. Los objetos matemáticos no se pueden modificar ni destruir.

  6. Descubrimiento. Las verdades matemáticas no se crean, se descubren. No son construcciones de la mente. Descubrimos los entes matemáticos ya existentes.

  7. Apriorismo. La verdad matemática es un conocimiento a priori, previa a toda experiencia.

  8. Intuición. La intuición es la facultad que nos permite conocer la realidad matemática.

  9. Perfección y orden. El mundo matemático es un mundo perfecto y ordenado.
Según Davis y Hersh [1982], el platonismo es la fe de (casi) todos los matemáticos, pero que se trata de una religión oculta ejercitada en privado.


Ramanujan y la iluminación matemática

El indio Srinivasa Ramanujan, uno de los mayores genios de todos los tiempos, es quizás el ejemplo más representativo de iluminación matemática. Tenía una intuición matemática muy poderosa. Según él, los conceptos matemáticos, los teoremas y las fórmulas le eran transmitidas en sueños por la diosa hindú Namagiri. Ramanujan, nada más despertarse, apuntaba todo lo que le había revelado la diosa en sueños. Esta diosa es venerada especialmente en el distrito Namakkal del estado indio de Tamil Nadu, en el sur de la India, y es representada a menudo como la flor de loto. El nombre “Namagiri” traducido del sánscrito al tamil suena como “Namakkal”. Namagiri es venerada como consorte de Narasimha, una encarnación de Vishnu.

Una de sus grandes aportaciones fue una función modular elíptica, denominada “Ramanajan” en su honor, que constituye la base de la moderna teoría de cuerdas de la física cuántica. Según esta teoría, existen más de cuatro dimensiones (tres espaciales y una temporal). Según la teoría M (de mother) hay 12 dimensiones (11 espaciales y 1 temporal). Según la teoría F (de father), hay 10 dimensiones espaciales y 2 temporales. Los diferentes modos de vibración de la cuerda producen toda la variedad de partículas elementales.


Temas Matemáticos Trascendentales

En la matemática hay temas trascendentales, que van más allá de la razón o que desafían a la razón, y que enlazan con lo superior o lo espiritual. Entre estos temas, podemos destacar los siguientes:
MENTAL y la Espiritualidad

MENTAL es un lenguaje fundamentalmente mental, pero trasciende lo mental porque los arquetipos primarios están presentes en todas las cosas. No es un lenguaje espiritual, pues de serlo se incurriría en una contradicción, pues lo espiritual es una dimensión superior a la mental. No obstante, es un acercamiento al mundo espiritual y presenta ciertos paralelismos, analogías o conexiones con el mundo espiritual: En definitiva, MENTAL no es un lenguaje espiritual, pero nos ayuda a entender mejor el mundo espiritual, y a contactar a través de la intuición con un reino superior y trascendente.



Adenda

Las “Máquinas Espirituales” de Ray Kurzweil

Ray Kurzweil [1999] cree que, en el futuro existirán máquinas espirituales. En principio, una máquina pertenece a un nivel físico, por lo que no puede ser nunca espiritual; sería un contrasentido. Decir “máquinas espirituales” es un oxímoron, es algo como decir “ladrón honrado”. Una máquina solo puede aproximarnos al mundo mental.

No es posible crear máquinas con conciencia, pero sí crear máquinas basadas en arquetipos de la conciencia para crear la máxima IA (inteligencia artificial) posible: entre la IA fuerte (la posibilidad de construir una mente artificial) y la IA débil (la simulación de la mente). La máxima aproximación posible es cuando esa máquina utiliza arquetipos primarios.


Bibliografía